(Claude Oscar Monet, 1840-1926) Pintor francés, nacido en París y fallecido en Giverny (Eure), jefe del movimiento
impresionista de rebeldía contra la tradición académica de los siglos XVII y XIX. Hijo de un corredor de buques, pasó su infancia
en el puerto de El Havre. Empezó a interesarse por el arte a edad temprana y, cuando a los 15 años expuso unos esbozos en
un almacén de El Havre, atrajo la atención del artista Eugène Boudin.
Éste se ofreció a enseñarle, y maestro y discípulo pintaron juntos en los muelles de El Havre. En 1856 expuso
su primer cuadro en Ruán. Este éxito afirmó su resolución de dedicarse a la pintura a pesar de la oposición paterna. Después
de servir durante dos años con un regimiento en Argelia, se trasladó a París para estudiar en la academia de Gleyre, donde
conoció a Renoir, Sisley y Bazille, que habían de ser sus amigos y compañeros de impresionismo durante toda su vida.
Monet había estado investigando nuevas técnicas pictóricas, pero sólo cuando vio el famoso Déjeuner sur l'herbe
de Manet se afilió a la escuela que más tarde había de conocerse con el nombre de impresionismo. Sus amigos, entre los que
se contaban también Cézanne y Pissarro, quedaron igualmente impresionados ante los tonos claros y la técnica vital de Manet
y constituyeron el núcleo de un grupo que luchó contra el tradicionalismo de los círculos artísticos parisinos. En 1865 el
Salón aceptó dos cuadros de Monet, tradicionales en estilo.
En esta época empezó a pintar del natural y tomó cuerpo su fascinación por las cualidades efímeras de la luz
y el aire. El primero de sus cuadros en que aflora la delicadeza que había de informar su obra posterior fue Mujeres en
el jardín, rechazado por el Salón en 1867. Esta obra, expuesta en una galería privada, llamó la atención de Manet, que
hizo por conocer al joven pintor. La amistad de estos dos grandes artistas había de durar toda su vida. El Café Guerbois fue
el centro del grupo impresionista, donde se reunían y charlaban Monet, Manet, Renoir, Cézanne, Pissarro y otros.
Cuando Prusia atacó a Francia, el grupo se dispersó y Monet vivió algún tiempo en Holanda, aunque después se
trasladó a Inglaterra. En este país sufrió la influencia de Turner y, a partir de esa época, pintó paisajes casi exclusivamente.
Al volver a París, el grupo impresionista se reunió de nuevo e hizo una exposición de sus obras. Esta exposición dejó consternado
al público parisino. Incluso los paisajes de Monet, que hoy apenas pueden considerarse revolucionarios, fueron tachados de
puros pintarrajos. De 1874 a 1888, Monet siguió trabajando en sus cuadros de luz y aire, sin parar mientes en el desprecio
con que era acogida su obra.
En 1889 el público comenzó a apreciar el arte de Monet y los demás impresionistas, con lo que acabó aquella
lucha por la existencia. En Giverny, donde había ido a pintar el paisaje francés, Monet empezó sus Meules, 15 estudios
de escenas de la cosecha bajo todos los aspectos de la luz del sol. A estos estudios, que iniciaron una serie de obras del
mismo estilo, siguió su empresa más ambiciosa: las pinturas de la fachada de la catedral de Ruán.
Esa serie de cuadros, que comenzó en 1893, representa la fachada en 20 momentos distintos del día, desde el
turbio amanecer hasta el crepúsculo encendido de colores. Cuando estuvieron terminados, causaron sensación en París. Monet
subordinó los detalles de la fachada al aire circundante y los cuadros parecían no tanto pinturas de un edificio como pinturas
del sol y la luz al reflejarse en una superficie. La delicadeza etérea de La catedral de Ruán excitó la admiración de Georges
Clemenceau, el estadista francés, que escribió una apología entusiasta de la obra de Monet.
El éxito obtenido con esta serie, ahora dispersa, estimuló a Monet, que continuó sus estudios en Londres y Venecia.
Le interesaba grandemente la pintura del agua. El río Támesis, gris bajo las nieblas londinenses, es el tema principal de
su cuadro Londres: el Parlamento. En la primera década del siglo XX recibió por fin el reconocimiento que se le negara
en sus años juveniles y sus cuadros colgaron en numerosos museos de Europa. Al igual que ocurrió con La catedral de Ruán,
su última gran obra fue una serie de estudios de un estanque: Nenúfares.
Comenzó esta obra en 1916, cuando su jardín estaba a 65 km del frente occidental de guerra. Monet, que entonces
tenía 73 años, estaba bajo la amenaza de perder la vista, pero continuó su trabajo durante 12 años hasta conseguir terminarlo.
Cuando lo completó, las cataratas casi le habían dejado ciego. Murió a los 86 años, poco después de haber terminado el cuadro
Nenúfares. A su muerte, el gobierno francés le reconoció como uno de los más grandes pintores de Francia y uno de los
paisajistas más logrados que ha producido Europa.
Tomado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/monet.htm